Artículo final


Antes de empezar la asignatura pensé que iba  a ser la típica asignatura aburrida de literatura que hemos dado toda la vida en el colegio.
Al comenzar las primeras clases me di cuenta que no era así, sino que todo iba a ser mucho más diferente.  Aparte de aprender muchas cosas, hemos realizado muchas actividades y nos lo hemos pasado muy bien en todas ellas, pudiendo llevar a la práctica la teoría dada previamente.
En este artículo voy a realizar un breve resumen de lo dado, además de explicar todo lo que he aprendido, y todo aquello que me va a servir en mi futuro docente.

Bloque I: Literatura Infantil. Análisis y selección.
En este tema comenzamos viendo la definición de Literatura: arte de la palabra, esta era una de las cosas que no sabía de antes ya que la única experiencia que he tenido con la Literatura ha sido como alumna, nunca como concepto.
Para que un texto sea literario debe cumplir una serie de características:
- Ha de ser el artístico
- Su función predominante es la poética
- Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral ( en el caso de los géneros sí que es algo que conocía de antes)
- Ha de ser un texto de ficción
Debemos saber distinguir entre Literatura y Paraliteratura para poder trabajarla cada una en su ámbito. Esto es otra de las cosas que he aprendido nuevas ya que desconocía el término de texto paraliterario, y gracias a la teoría y las actividades que hemos realizado, ya sabría diferenciar perfectamente uno de otro.
La ficción y la intención artística suelen ser los dos puntos en los que la literatura y la paraliteratura se diferencian más a menudo. Existen dos tipos de textos que vamos a encontrar en la literatura infantil que parecen literarios y son paraliterarios:
- Textos moralizantes: los cuales podemos utilizar para una reflexión por la mañana, en las clases de religión, ética, tutoría, si surge una situación en el aula...
- Textos didácticos: libros ambientados en un momento histórico y aprovecha para contar cosas de ese momento histórico.
En este tipo de textos el lector debe decidir qué juicio hacer, no ponérselo claramente, debe sacar sus propias conclusiones y decidir si algo es bueno o malo...
En cuanto a los texto teatrales, son aquellos que se escriben para ser representados. Este género es de mis favoritos ya que yo cuando era pequeña me encantaba el teatro, estuve tres o cuatro años apuntada en esta actividad extraescolar que nos proponía mi colegio, era una actividad que me hacía sentir muy bien a pesar de la vergüenza que tenía. Creo que este tipo de actividades en los colegios son muy buenas y pueden ayudar a los alumnos en numerosas cosas:
-Hablar y mejorar su lenguaje
-Ejercitarse en la expresión escrita
-situar espacial y temporalmente el tema tratado
-poner en práctica ciertos medios de expresión artística
-familiarizarse con el lenguaje no verbal
- desarrollar la psicomotricidad y la educación física
Además de todo esto puede ser una actividad que ayude a los niños a quitar la vergüenza y el miedo escénico como en algunos casos, y así comenzar a realizar actividades de cara a un público ya que de cara al futuro se tendrán que enfrentar a numerosas ocasiones de hablar en público.
Sobre la poesía de autor he aprendido que debemos dejar a los niños que experimenten a través de la imaginación y la creatividad. En este mismo punto también he aprendido un término nuevo que no había oído antes: la declamación, que es la representación dramática de un poema.
En cuanto a los cuentos y novelas de autor, los niños son capaces de crear las historias de los personajes desde su propia circunstancia, sin necesidad de moralejas. Los niños cuando son muy pequeños deben ver los libros como un juguete más.
Por último vimos varios aspectos importantes que debemos tener en cuenta a la hora de elegir un libro en nuestro futuro como docentes. En este apartado se centro la actividad de este bloque la cual me ayudo a aprender un poco más sobre las cosas que nos tenemos que fijar para elegir un libro correctamente. Gracias  a este bloque podré elegir en mi futuro los libros de mis alumnos si el colegio me lo permite sino lo iré proponiendo poco a poco. Lo primero que tenemos que hacer y lo más fundamental es conocer a nuestros alumnos.
 
Bloque II: Textos folclóricos. Selección y adaptación
En este segundo bloque tratamos los textos folclóricos. Una de las diferencias que existen, es que los cuentos de autor han sido creados para que los niños los lean en silencio, a diferencia de los cuentos folclóricos que son creados para ser narrados.
Las tres características fundamentales del folclores son:
- el anonimato
- la oralidad
-  la multiplicidad de variantes
Existen varios tipos de textos folclóricos, dentro de los textos en prosa hay varios subtipos dentro de los cuales he aprendido bastantes cosas sobre algunos de ellos como por ejemplo de las fábulas no son textos infantiles, la leyenda está localizada en un punto concreto...
Con este bloque he aprendido una cosa muy importante que creo que muchas personas realizan este error, y es que no debemos explicar los cuentos a los niños.
En cuanto al teatro folclórico sí que conocía un poco, ya que en alguna ocasión he tenido la oportunidad de ver teatro de títeres y de marionetas.
Con respecto a los cuentos folclóricos, que fue el apartado que más me gusto, estos cuentos no son infantiles, los hemos usado para enseñar cosas a los niños, se pueden clasificar por temática o objetivos en:
- mitos
- cuentos de animales: algunos infantiles
- cuentos de fórmula
- cuentos de hadas o cuentos maravillosos
*También estarían los cuentos acumulativos: siempre pasa lo mismo con diferentes personajes.
Además he aprendido grandes recopiladores de cuentos, de los cuales algunos sí que conocía de antes pero otros no.
- Perrault: adaptaba cuentos de la tradición  para moralizar, sus cuentos no estaban destinados a los niños y sus adaptaciones no eran literarias.
- Los hermanos Grimm: son los más adecuados para dar a conocer a los niños cuentos folclóricos. No adaptan los textos, son los más fieles a la tradición, no intentan moralizar.
-Andersen: son cuentos de drama, crítica social, algunos los recoge de la tradición y los modifica.
- Calleja: sus cuentos son más moralizantes.
En conclusión los cuentos folclóricos son aquellos que están hechos para ser contados, debemos transmitirlos igual, y nunca debemos explicárselos a los niños. Con respecto a mis prácticas sí que en alguna ocasión se ha contado algún cuento, pero en el caso de que los niños no lo entendiesen la profesora se lo explicaba cometiendo el error de hacerlo. Por último en cuanto a la actividad de este bloque sí que me pareció un poco complicado elegir los cuentos, aunque me gusto mucho ya que pude conocer nuevos cuentos que no conocía de antes.

Bloque III: Literatura española y educación literaria.
En este bloque hemos aprendido a trabajar la literatura clásica de una forma más lúdica. La Literatura como tal no es una asignatura que se trabaje en los colegios hasta cursos más mayores.
Para ello en este bloque tuvimos que realizar una semana cultural por grupos, primero elegimos un tema principal que en nuestro caso fue el Surrealismo del cual conseguimos tratar numerosos autores y características sobre este.
Este trabajo no fue fácil sobretodo el crear las actividades nos costó un poco, pero finalmente conseguimos sacar una semana cultural muy entretenida y con la que los niños hubieran aprendido mucho sobre el tema.
Cuando yo era más pequeña en mi colegio sí que realizábamos semanas culturales pero nunca de este tipo, realmente no tocábamos casi la literatura. Viendo y realizando nuestra propia semana cultural me he dado cuenta de que me habría gustado que realizasen algo parecido ya que hubiese aprendido conceptos a la vez de pasármelo bien.

Bloque IV: Actividades para antes de leer.
Con este tema he podido aprender como despertar en los niños interés en la lectura. Ya que nosotros como maestros debemos fomentar el placer de leer Literatura y hacerles ver que hay un arte de palabras que les puede crear momentos divertidos.
El objetivo principal de la Literatura en Primaria es acercar a los niños al hecho Literario, enseñándoles a leer literatura y conseguir que esta les guste.
Mi experiencia de cuando era pequeña, era que nos asignaban unos cuantos libros a principio de curso que teníamos que comprar, y de todos ellos teníamos que realizar un trabajo o en muchas ocasiones te entraba en el examen. Además hoy en día esto se sigue haciendo en los colegios, ya que en el centro que yo he estado de prácticas en el curso de 1º de Primaria los niños tenían dos libros de lectura, los cuales se iban alternando por días, y al final de cada capítulo había una ficha que tenían que rellenar. Realizando esto los profesores lo único que consiguen es crear un desinterés en los alumnos por la lectura.
Por ello en este bloque hemos aprendido otras formas más dinámicas y interesantes que el típico trabajo o examen. Para ello llevamos a cabo la actividad de este bloque que en mi caso me ha ayudado mucho para ayudar a despertar en los niños interés por la lectura, además poder crear una forma más amena de actividades a realizar como las que yo realicé en este bloque, que si a mi cuando era niña me hubieran hecho este tipo de actividades, hubiesen despertado en mi un gran interés en la lectura, pero no fue el caso.
Son estos los errores que te hacen darte cuenta y gracias a ellos poder  aprender y mejorar para no cometer los mismos errores que cometieron contigo, asique espero que en mi futuro pueda realizar actividades como estas.

Bloque V: Creación literaria.
En este bloque hemos visto que la Literatura tiene una finalidad artística, y que debemos poner a los niños  en el proceso de crear para que puedan comprender mejor, ya que llevándolo a la práctica todo se entiende mejor.
Este ha sido una de los temas que más me gustado ya que hemos llevado a la práctica un poco todo lo aprendido y aparte de la actividad de este bloque también hemos realizado otras cuantas en clase haciendo sacar de cada uno de mis compañeros lo mejor de ellos y sorprendiéndome en muchos casos.
Con respecto a mis prácticas no he podido ver esto ya que mi profesora no realizaba ninguna actividad de este tipo con los niños. Pero sí que me hubiera gustado poder haber llevado a cabo alguna, como este año no he tenido la oportunidad espero más adelante poder tenerla, ya que todos estas hacen que los niños fomenten su imaginación.

En conclusión gracias a todas estrategias  vistas en este bloque los niños son capaces de fomentar su imaginación y creatividad, creando diferentes creaciones literarias.

Conclusión final
En conclusión con esta asignatura he aprendido muchas cosas nuevas y otras que creía saber pero estaba confundida.
Además hemos podido llevar a cabo un montón de actividades de las cuales de cara al futuro me gustaría poder realizarlas en el aula con mis alumnos. También he aprendido que la literatura es muy importante, pero debemos dejar que los niños lean lo que ellos quieren leer, ya que deben verlo como una actividad divertida y que les guste y no como una obligación.
Finalmente me gustaría destacar que me ha encantado esta asignatura y esto ha sido gracias a la profesora que hemos tenido. Ha hecho que mi punto de visto sobre la literatura cambie por completo.

Bibliografía
- Apuntes de Literatura Española, Literatura Infantil y Educación Literaria (Irune Labajo)
- Gonzalvo Díaz, J (2009) Te regalo un cuento, Salamanca, España, Lóguez

- El libro de los 101 cuentos, Anaya.

-Pennac, Como una novela

- Rodari, Temática de la fantasía

- Álvarez de Eulate Alberdi, C (2009) No quiero que me quiten la escayola

- H. Reynolds, P (2003) El punto, RBA

 
- http://www.compartelibros.com/autor/miguel-Angel-mendo/1

- https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5844/1/TFG-B.531.pdf

-Por qué enseñar poesía es tan importante. (2016). Recuperado de: http://culturainquieta.com/es/inspiring/item/10858-por-que-ensenar-poesia-es-tan-importante.html


- “¿Agua, dónde vas?”, de Federico Garcia Lorca. (2017). Recuperado de: http://www.fundacionaquae.org/aquae-television/noticias/agua-donde-vas-federico-garcia-lorca/  

-Salamanca Galvis, L. (2013). ¿Por qué deben jugar los niños? Recuperado de: http://www.abcdelbebe.com/nino/por-que-deben-jugar-los-s-14955

- Pugliese Araújo, A M. (2013). El juego como una actividad que desarrolla múltiples habilidades. Recuperado de: http://revistas.elheraldo.co/miercoles/relaciones/el-juego-como-una-actividad-que-desarrolla-multiples-habilidades-129374


-López Borrego, R. (2013). Surrealismo para niños. Recuperado de: http://arteparaninnos.blogspot.com.es/2013/09/suerralismo-para-ninos.html

-López Borrego, R. (2017) Las claves para entender la pintura surrealista. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3_iN1m1lyVk

-El surrealismo literario. (s.f). Recuperado de: http://www.selectividad.tv/S_L_3_2_12_S_el_surrealismo_literario.html

-Gesell, A., Ilg, F. L., Bates, L. Bullis, G. E. (1977). El niño de 5 a 10 años. (Edición revisada). España: Paidós.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 1